Estudiantes de grado octavo: Realiza la lectura del fragmento de "El carnero" y soluciona las preguntas saber en el cuaderno, según las indicaciones dadas en la clase de Habilidades Lecto-escritoras.
EL
CARNERO
Encomiéndase al Adelantado
Quesada la sujeción de los gualíes y de su cacique Yuldama. -Muere de lepra en
Mariquita a la edad de más de ochenta años el descubridor del Nuevo Reino de
Granada. -Dase fin a la narración de los sucesos del descubrimiento y colonización,
por lo que hace a la primera parte.
En 1573 principió la rebelión
de los gualíes por la influencia del cacique Yuldama, que habiendo vivido entre
los españoles, había aprendido a leer y escribir. Este individuo reunió a los
caciques Undama, Umatepa, Unicoa, Cimara, Poro, Pomporca y otros circunvecinos,
que se alzaron, negaron los tributos y comenzaron a asaltar las poblaciones con
mucho atrevimiento por no haber fuerza suficiente en Mariquita para oponerse a
sus invasiones. Creyó la Audiencia que con la autoridad del Adelantado Quesada
se podrían levantar tropas con que sujetarlos. Aunque anciano y achacoso, se
encargó este de la empresa, y reunió setenta hombres de todas las ciudades,
publicando un pregón en que ofrecía fundar una villa y hacer repartimientos que
era el aliciente más eficaz para los que carecían de encomiendas ó las tenían
muy cortas.
Salieron de Mariquita a fines
de 1574, y comenzaron a talar las cementeras e incendiar las casas de los
rebelados sin piedad ni consideración alguna, y a fin de contentar los aventureros,
se fundó a pocas leguas de Mariquita una villa que llamaron Santa Agueda, desde
la cual, pudieron hacerse las diversas entradas al mismo tiempo que beneficiar
ciertas minas de oro que se descubrieron en las inmediaciones. Yuldama murió
combatiendo en una sorpresa que le dieron los españoles. Estos sufrieron un
revés de los indios de Guatía, que habitaban las orillas del rio Guarinó, y que
rodearon una partida de diez y siete soldados matando al jefe y a la mayor
parte de la tropa. Mas al fin, después de varios sucesos, quedó por entonces
reducida la tierra y los indígenas en una paz que no duró mucho, pues ya hemos
visto que pocos años después se echó mano del Gobernador Gaspar de Rodas para
pacificarlos y someterlos de nuevo.
Esta fue la última hazaña del
Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada; afligido de la cruel enfermedad que lo
llevó al sepulcro, se retiró después a Tocaima, y vivió algunos años cerca de
los baños sulfurosos, de donde hizo viaje a Mariquita, y allí falleció el 16 de
Febrero de 1579, otorgando un testamento en que se reconocía deudor de más de
sesenta mil ducados a diversas personas. Ni él ni sus hermanos dejaron hijos, y
sus herederos y sucesores, que llevan el apellido de Oruñas y de Berríos,
fueron los descendientes de una hermana.
Juan
Rodríguez Freyle, El
Carnero.
1. De acuerdo con la narración
anterior, ¿qué difundía el cacique Yuldama?
A. obediencia a los españoles.
B. alzarse, no pagar tributos y
asaltar poblaciones.
C. custodiar las poblaciones.
D. paz, tranquilidad y cordialidad.
2. Todas las afirmaciones son
ciertas excepto
A. no creyó la Audiencia que con
la autoridad del Adelantado Quesada se podrían levantar tropas con que sujetarlos.
B. el cacique Yuldama, reunió a
los caciques Undama, Umatepa, Unicoa, Cimara, Poro, Pomporca y otros circunvecinos.
C. el adelantado Quesada, aunque
anciano y achacoso, se encargó este de la empresa, y reunió setenta hombres de
todas las ciudades.
D. Yuldama murió combatiendo en
una sorpresa que le dieron los españoles.
3. La palabra
"tributos" significa
A. diezmos.
B. regalías.
C. préstamos.
D. participación.
4. En el último párrafo la
actitud del autor expresa
A. la última hazaña de Yuldama.
B. seguir el recorrido de
Mariquita a la hacienda Santa Agueda.
C. la última hazaña del
adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada.
D. seguir los indígenas en una
paz que no duró mucho.
5. El propósito principal de la
lectura es destacar
A. las civilizaciones
posmodernas.
B. las leyendas de nuestros
abuelos.
C. los personajes de las
ciudades.
D. la rebelión de los gualíes.
6. ¿En qué año comenzó la
rebelión de los gualíes?
A. 1810.
B. 1596.
C. 1573.
D. 2001.
7. Los descendientes de Gonzalo
Jiménez y de su hermano fueron
A. los Oruñas.
B. no dejaron herederos.
C. los Berríos.
Me gusto mucho la lectura y pide aprender sobre esa epoca
ResponderEliminarSarah Villamizar 8-1
Profesora Jessica, buenas tardes.
ResponderEliminarMe gusto mucho la lectura ya que me esta enseñando sobre esa época y poco a poco iré aprendiendo mas.
Andrea Gaitan 8°1
El Carnero es una lectura que nos enseña muchas cosas en especifico , aparte me gusto mucho . gracias
ResponderEliminarkelly pacheco 8°1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminaremily santander 8_1
EliminarPasen eso resuelto plis
EliminarBuenas tardes profeta jessica , muchas gracias por la lectura me pareció muy interesante el tema y me permitió aprender un poco mas de la rebelión de los gualies ...
ResponderEliminarProfesora*
EliminarProfesora*
Eliminarddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Eliminarbuenas profe jessica me gusto mucho la lectura ya que nos enseña sobre las épocas att: diana sanin 8-1
ResponderEliminarBuenas noches profesora jessica, me gusto mucho la lectura del carnero y pude aprender mas sobre aquellas épocas, att:silvia hurtado 8-1
ResponderEliminarBuenas noches profesora Jessica pues respecto a la lectura me gusto ya que supe un poco de que susedio en esas epocas Gracias.
ResponderEliminarAtt:Juan Camilo Montaguth Peña 8-1
BUENAS NOCHES PROFESORA JESSICA, LA LECTURA EN GRAN PARTE ME AYUDO A ENTENDER MUCHO Y REFORZAR EL TEMA
ResponderEliminarMARIANGEL MALDONADO 8°1
profesora jessica, la lectura del carnero me ayuda y nos ayuda a todos a entender y a ser mejores en cada tema que usted nos explica gracias por todo.
ResponderEliminarcamila leal 8°1
buenas noches profesora jessica,la lectura de el carnero es muy interesante y excelente, me intereso bastante del tema del que hablo
ResponderEliminarle agradesco
bryan diaz 8-1
Buenas noches profesora Jessica, me pareció muy interesante la lectura ya que nos explica muchas cosas.
ResponderEliminarGracias
Nataly otero-8-1
Hola profesora jessica, la lecturas del carnicero es muy interesante y noa enseña tambien de las batallas de Yudalma que murio en una batalla no esperada. Gracias por la lectura. Att: Mauricio Contreras 8-1
ResponderEliminaryuliana ortiz 8ª1
ResponderEliminargracias profesora por la lectura del carnero estuvo muy interesante y me gusto mucho y nos explica muchas cosas.
EXCELENTE ACTIVIDAD ME INTERESO MUCHO. GRACIAS POR LA ACTIVIDAD.
ResponderEliminarATT:
CRISTHIAN JAVIER VELASCO
JUAN CAMILO PEREZ
muchas gracias por la actividal profesora Jessica la actividad de carnero estuvo muy buena
ResponderEliminarLUISA REYES 8-1
Buena actividad profesora Jessica. Me gustó mucho la lectura del carnero.
ResponderEliminar8°1
BUENOS DIAS PROFESORA GRACIAS POR LA LECTURA EM PARECIO MUY ITERESANTE NATALIA BALLEN ALBA OCTAVO UNO
ResponderEliminarBuenas tardes profesora Jessica.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la actividad ya que así podemos aprender mucho más acerca de esa época.
Muchas gracias.
Att:angie Gelvez 8-1.
Buenas tardes profesora Jessica.
ResponderEliminarMuchas gracias por la lectura , la verdad me pareció muy interesante , ya que aprendemos y nos enseña mucho sobre estas epocas.
Att: Nicole Urbina 8-2
Buenas noches profesora jessica
ResponderEliminarGracias profesa por la lectura "EL CARNERO"y la actividad porque nos enseña cosas de la época que no sabíamos,antes y ahora si
ATT: juliana jacome h 8-2
Buenos dias profesora jessica
ResponderEliminarMe gusto mucho la lectura "EL CARNERO", ya que estuvo muy interesante y me ayudo a entender mas cosas sobre la epoca antigua.
ATT: Jeisy fonseca 8-2
Buenos dias profesora jessica
ResponderEliminarMe gusto mucho la lectura "EL CARNERO", ya que estuvo muy interesante y me ayudo a entender mas cosas sobre la epoca antigua.
ATT: Jeisy fonseca 8-2
Buenos días profesora Jessica
ResponderEliminargracias por compartirnos la lectura "EL CARNERO" ya que pudimos aprender mas sobre lo que paso en esa época y así responder las preguntas.
ATT: Julieth Caicedo 8°2
Buenos dias profesora jessica gracias por compartir con nosotros el texto o narracion de el carnero , nos enseño sobre yuldama y su muerte y ls otras tribus . Nos permitio responder las preguntas gracias
ResponderEliminarbuenos días profesora jessica muchas gracias por compartir la lectura de "EL CARNERO " esta narración nos enseña sobre yuldama y su muerte y la de las demás tribus también nos ayuda para poder reforzar en todas las actividades que nos dejas y también para responder mejor las preguntas de la mejor manera.
ResponderEliminaratt: MARÍA FERNANDA ALFONSO 8-2
buenos días profesora jessica muchas gracias por compartir la lectura de "EL CARNERO " esta narración nos enseña sobre yuldama y su muerte y la de las demás tribus también nos ayuda para poder reforzar en todas las actividades que nos dejas y también para responder mejor las preguntas de la mejor manera.
ResponderEliminaratt: MARÍA FERNANDA ALFONSO 8-2
buenos días profesora jessica muchas gracias por compartir la lectura de "EL CARNERO " esta narración nos enseña sobre yuldama y su muerte y la de las demás tribus también nos ayuda para poder reforzar en todas las actividades que nos dejas y también para responder mejor las preguntas de la mejor manera.
ResponderEliminaratt: MARÍA FERNANDA ALFONSO 8-2
Buenos días profesora Jessica, gracias por compartirnos la lectura: "EL CARNERO", ya que nos permitió aprender que pasó en la época antigua y así poder responder la preguntas
ResponderEliminaratt: Leonela Adriana López Ortega 8-2
BUENAS TARDES PROFESORA JESICA
ResponderEliminarGRACIAS POR PERMITIRNOS LEER ESTA LECTURA DE "EL CARNERO", PUDIMOS APRENDER SOBRE YULDAMA, LO QUE HIZO Y SU MUERTE, NOS AYUDO A COMPLEMENTAR LA ACTIVIDAD Y RESPONDER LAS PREGUNTAS
ATT ANDRES FELIPE MOJICA PINZON 8-2
Hola profesora Jessica. Buenas tardes.
ResponderEliminarMuchas gracias por esta lectura ya que pude aprender más sobre Yuldama, su muerte, la epoca antigua y otras tribus. Gracias a esto también pude responder las preguntas y a complementar la actividad que realizamos en clase.
ATT: Camila Muñoz 8-2.
Hola profesora Jessica. Buenas tardes.
ResponderEliminarMuchas gracias por esta lectura ya que pude aprender más sobre Yuldama, su muerte, la epoca antigua y otras tribus. Gracias a esto también pude responder las preguntas y a complementar la actividad que realizamos en clase.
ATT: Camila Muñoz 8-2.
¡Buenas tardes! PROFESORA JESSICA TORRES
ResponderEliminarDespués de haber realizado la lectura, le comento que esta trata de la rebelión de los GUALIES, y de su cacique YULDAMA. Pues entendí que él cacique Yuldama no quería esconderse sino luchar por sus derechos y el de los demás y también pude complementar las actividades de las preguntas del texto.
Me pareció muy interesante.
Muchas gracias,
ANDRES DAVID RAMON VILLAMIZAR
GRADO: 8-2
BUENAS TARDES PROFESORA JESSICA
ResponderEliminarLUEGO DE LEER ESTA HISTORIA DE LA TRIBU GUAILES Y SU REY YUDALMA ENTENDÍ COMO ERA ESTA ÉPOCA QUE NO CONOCÍAMOS.GRACIAS POR QUE ME AYUDO A RESOLVER LA ACTIVIDAD Y SUS PREGUNTAS
ATT: KARINA PACHECO 8-2
Buenas tardes profesora Jessica.
ResponderEliminarGracias por la lectura de el "carnero" , la verdad me llamó mucho la atención y me gusto porque nos enseña diferentes cosas de las épocas antiguas.
Att: Paula Toloza 8-2
Buenas tardes la lectura del carnero me sirvió para resolver la actividad de las preguntas saber y la lectura es muy interesante
ResponderEliminarBuenas tardes la lectura del carnero me sirvió para resolver la actividad de las preguntas saber y la lectura es muy interesante
ResponderEliminarBuenos días profesora Jessica, muchas gracias por la lectura de "El Carnero" por que pude aprender mucho mas sobre Yuldama, lo que paso en la época antigua, etc.
ResponderEliminarAndrea Cartagena 8-2
buenos días la lectura del carnero fue muy interesante, me impresiona la lectura antigua
ResponderEliminarangie jaimes
8-2
Buenas tardes profesora quería agradecerle por esta información sobre las tribus Gualies y su rey Yuldama. Pude saber un poco mas sobre la época antigua y pude resolver las preguntas.
ResponderEliminarXimena Hernandez 8-1
buenas tardes profesora jessica le doy gracias por darnos la lectura "el carnero" ya que nos explica hechos que sucedieron al principio de el descubrimiento de la nueva granada
ResponderEliminarbuenas tardes profesora jessica le doy gracias por darnos la lectura "el carnero" ya que nos explica hechos que sucedieron al principio de el descubrimiento de la nueva granada
ResponderEliminarATT:jose chacon 8-2
Hola profe, que buena lectura nos deja porque nos informa de una acontecimiento que sucedió hace mucho tiempo
ResponderEliminarATT: JONATHAN CONTRERAS 7-2
Hola profe, que buena lectura nos deja porque nos informa de una acontecimiento que sucedió hace mucho tiempo
ResponderEliminarATT: JONATHAN CONTRERAS 7-2
Buenas tardes profesora jessica
ResponderEliminarGracias por esa lectura, me gustó mucho por se trata de tribus, de yuldama y su muerte y acontecimientos pasados y ya que nos ayuda mucho a responder las preguntas de la actividad que copiamos en clase.
Att: Mary paula zambrano Ortiz
Grado:8°2
me das copia:3
EliminarBuenas noches profesora. Gracias a esta lectura pude entender mejor el tema ya que hablaba sobre Yuldama, su muerte, sobre la época antigua y otras cosas que ayudaron a reforzar mis conocimientos y a realizar y comprender mejor la actividad que desarrollamos en clase.
ResponderEliminarAtt: Manuela Ramirez 8-2
Hola Profe buenas noches me disculpo por haber comentado hasta ahora pero en esta semana he estado atareada y el fin de semana lo revise creyendo que no había montado nada por que las fechas eran antiguas a pesar de la lectura y las preguntas las hicimos en clase le agradezco que nos haya montado el texto para poder repasar en casa y poder aprender mas sobre la literatura del descubrimiento y la conquista ATT:Paula Godoy de 8-2
ResponderEliminarHola Profe buenas noches me disculpo por haber comentado hasta ahora pero en esta semana he estado atareada y el fin de semana lo revise creyendo que no había montado nada por que las fechas eran antiguas a pesar de la lectura y las preguntas las hicimos en clase le agradezco que nos haya montado el texto para poder repasar en casa y poder aprender mas sobre la literatura del descubrimiento y la conquista ATT:Paula Godoy de 8-2
ResponderEliminarporque no hacen otra pregunta como como se puede clasificar la obra??
ResponderEliminarCual fue la hora insignia del carnero por fa quien me dice
ResponderEliminarOk me gustó mucho
ResponderEliminarCuales son las respuestas ?
ResponderEliminarlas que estan abajo
EliminarMe gustaría saber cuál sería el mensaje que nos deja esta lectura .
ResponderEliminarA qué período corresponden las siguientes expresiones
ResponderEliminara. la primera jornada (párrafo 4)
B. a este tiempo (párrafo 5)
y las respuestas
ResponderEliminarHola profesora USTED ME PODRIA AYUDAR A CORROBORAR SUS RESPUESTASA CON LAS MIAS Y ESTAR SEGURA DE MI TALLER. GRACIAS
ResponderEliminarCAPÍTULO V (Fragmento) “EL CARNERO”
Cuéntase costumbres, ritos y ceremonias de estos naturales, y qué cosa era correr la tierra, y qué cantidad de ella, los santuarios y casas de devoción que tenían, y cuéntase cómo un clérigo engañó al demonio o su mohán por él, y cómo se cogió un santuario, gran tesoro que tenían ofrecido. En los últimos días de estas fiestas y que ya se tenía noticia de que todas las gentes habían corrido la tierra, se juntaban los caciques y capitanes y la gente principal en la gran laguna de Guatavita, a donde por tres días se hacían grandes borracheras, se quemaba mucho moque y trementina, de día y de noche, y el tercer día en muy grandes balsas bien adornadas, y con todo el oro y santillas que tenían para esto, con grandes músicas de gaitas, fotutos y sonajas, y grandes fuegos y gentío que había en contorno de la laguna, llegaban al medio de ella, donde hacían sus ofrecimientos, y con ello se acababa la ceremonia de correr la tierra, volviéndose a sus casas. Con lo cual podía el lector quitar el dedo de donde lo puso, pues está entendida la ceremonia. En todas estas lagunas fue siempre fama que había mucho oro y particularmente en la de Guatavita, donde había un gran tesoro; y a esta fama Antonio de Sepúlveda capituló con la Majestad de Felipe II desaguar esta laguna, y poniéndolo en efecto se dio el primer desaguadero como se ve en ella el día de hoy, y dijo quede solas las orillas de lo que había desaguado, se habían sacado más de doce mil pesos. Mucho tiempo después siguió el querer darle otro desagüe, y no pudo, y al fin murió pobre y cansado. Yo le conocí bien y lo traté mucho, y lo ayudé a enterrar en la iglesia de Guatavita. Otros muchos han probado la mano, y lo han dejado, porque es proceder en infinito, que la Laguna es muy hondable y tiene mucha lama, y a menester fuerza de dineros y mucha gente.
RODRÍGUEZ FREILE, JUAN.
1. El tema central del fragmento citado es
A. la representación de las costumbres españolas y de los cultos indígenas.
B. la narración sobre prácticas socio-religiosas y productivas de indígenas y españoles.
C. la narración histórica detallada de eventos políticos en la temprana Colonia.
D. la representación imaginada del pasado colonial, cuando los indígenas eran libres.
2. Al escribir el texto, el autor narra la historia y las relaciones entre españoles e indígenas desde un punto de vista, el cual podríamos describir como
A. el de un extranjero que se topa con la naciente colonia de la Nueva Granada.
B. el de un indígena nacido antes de la llegada de los españoles.
C. el de un español que narra la tradición de Europa en la Nueva Granada.
D. el de un colono español que narra tradiciones indígenas y experiencias españolas.
3. Su Majestad Felipe II concedió la búsqueda de riquezas a través del desagüe de Guatavita. El imaginario de los españoles frente al Nuevo Mundo giraba en torno a la generación para España de riquezas que estaban representadas en:
A. tesoros.
B. plata.
C. oro.
D. tierras.
4. Las fiestas indígenas narradas por el autor tienen una intencionalidad propia de la cultura aborigen, la cual gira en torno a:
A. la diversión.
B. la sucesión política.
C. la producción material.
D. lo religioso.
alguien sabe alguna pregunta
ResponderEliminar
ResponderEliminarp4ck
QUIERO P4CKS
ResponderEliminarF en el chat
ResponderEliminar